viernes, 5 de junio de 2020

FABRICA TU PROPIA VISERA PROTECTORA 3D

Hoy en día, es imposible observar los medios sin que nadie hable sobre la situación en la que está el mundo actualmente.

Con la llegada del coronavirus cualquier medida de seguridad es poca, y resulta imposible salir a la calle con la certeza de que no podemos ser contagiados.
Tras todas las medidas de seguridad implantadas como las mascarillas, los guantes, el desinfectante, etc poco a poco hemos ido agotando existencias, lo que hace que en los hospitales o asociaciones que es donde más los necesitan no dispongan de la cantidad necesaria.

En remedio de esta situación, en Marzo de 2020 un grupo dedicado a donar todo ese material creado por ellos mismos. Bajo el nombre de Coronavirusmakers han suministrado todo tipo de productos como viseras protectoras, salva orejas, abre puertas, mascarillas o batas creadas por ellos mismos con el fin de reducir el contagio y acabar cuanto antes con esta pandemia.

Con más de 900 voluntarios en las tres provincias de Aragón han hecho uso de sus habilidades y de sus impresoras 3D para crear todos estos materiales, los números por unidad exceden los 20000 y 100000 en batas y mascarillas y superan los 840000 en viseras protectoras. Por eso en esta entrada se explicará cómo imprimir vuestra propia visera protectora y fabricarla vosotros mismos.


Ya que sacamos el tema de las impresoras 3D vamos a explorar un poco en que consiste su funcionamiento:

El primer paso para realizar una impresión 3D es diseñar el plano del objeto que se quiere crear en programas como Autocad o SolidWorks. Una vez finalizado, el archivo se exporta a otro programa que lo prepara para la impresión y que le indica a la impresora a qué velocidad y con qué resolución operar para crear la pieza.

La impresora toma el filamento, enrollado en un carretel ubicado en el extremo superior de la impresora, y lo va derritiendo a una temperatura de entre 180° y 220 grados.


Con el plástico fundido, la máquina crea una capa; se eleva unas décimas de milímetro y pinta una nueva capa, continuando de forma sucesiva hasta finalizar la impresión del objeto de acuerdo con el plano inicial.

Al finalizar el proceso, se retira cuidadosamente la base de vidrio en donde se imprime (ya que esta permanece caliente por algunos minutos). Al cabo de unos momentos, la pieza se despega y se elimina cualquier imperfección que pueda haber quedado de la impresión. Se pueden aplicar distintos tratamientos, como con vapor de acetona, para dar un acabado más liso a la impresión, ya que los objetos exhiben las marcas de las capas sucesivas con que fueron creados.



Las impresoras 3D permiten crear una amplia gama de objetos: desde componentes de maquinaria hasta prótesis en el ámbito de la medicina, o incluso la reconstrucción de algún órgano usando células madre como material de impresión.





Volviendo al tema original de las viseras protectoras vamos a citar los materiales necesarios. Los materiales que necesitaremos son:

- Disponibilidad de Impresora 3D.
- Goma elástica.
- Lámina de plástico transparente Din-A4.
- Gasa protectora.
- Modelo de la visera: Aquí las tendréis tanto para Adobe Illustrator como para AutoCAD.

De todos modos si no contáis con la disponibilidad de una Impresora 3D aquí os dejo unos modelos en PDF para poder calcarlas y cortarlas sobre otro material:

-Plantilla 1
-Plantilla 2
-Plantilla 3

O en caso de que queráis hacer más de una de una sola vez aquí os dejo otras plantillas:

-Plantilla PDF
-Plantilla para AutoCAD

El diseño original mostrado en la plantilla 3 fué creado por Tunipanea, los otros dos son modificaciones creadas por Fablab Bilbao.

El procedimiento de montaje es realmente sencillo, de hecho al ser tan básico el modelo se pueden imprimir varios de una misma tanda y separarlos en caso de que se quieran suministrar a otras personas.

Realmente no importa el material que dispongas para imprimir tu visera pues cualquiera puede servir, aunque personalmente suele recomendarse ABS o PLA.

Lo único que tendremos que hacer es introducir la lámina de plástico por la ranura, sujetarnos la visera a la cabeza con la goma elástica gracias a los enganches que tiene, y pondremos la gasa en la zona donde se apoya con la frente para que no haga rozadura.



Y listo, nuestra visera estaría terminada.

En caso a su uso, es recomendable que no sea usada por más de una persona y que cada uno tenga el suyo aunque podría desinfectarse con alcohol o poniendo una nueva lámina de plástico, en cualquier caso sigue sin ser recomendable.

Espero que esta entrada sirva de ayuda y ayude a conllevar un poco toda esta situación y os sirva de gran ayuda, cualquier duda que tengáis al respecto estaré encantado de responderla, un saludo y hasta la próxima.

martes, 5 de marzo de 2019

SCRIPT SOMO


En esta entrada explicaremos nuestra script realizada en somo, explicaremos las diferentes funciones que tiene nuestra script, realiza tres funciones:

A continuación las explico;



La primera es la función de hacer una copia de seguridad de uno o varios archivos.

Le tendríamos que dar a la opción 1.

Tras darle nos preguntara donde esta el archivo que quieres copiar, escribes la ubicacion.



Nos preguntara como se llama, pones el nombre.

Y ya nos preguntara donde quieres enviar el archivo.



Realizara este comando Copy-Item -path $Origen\$Nombre -destination $Destino

Y la copia ya estará realizada.



La segunda pregunta sera vaciar un directorio.

Te dirá que carpeta quieres vaciar, tendrás que poner la ubicación de esa carpeta.



Ejecutara este comando Get-ChildItem -path $Carpeta -include * -recurse | Remove-Item

Y la carpeta se habrá vaciado.

Y por ultimo la tercera pregunta que sera para comprobar el espacio de un disco.

Preguntara de que disco quieres comprobar el espacio, tendrás que poner la letra del disco seguida de sus dos puntos.



Entonces se ejecutara este comando Get-WmiObject Win32_LogicalDisk -Filter "DeviceID='$Disco'" | Select

Y habrá comprobado el espacio del disco.


Dejo una captura de la configuracion de la script: 







miércoles, 27 de febrero de 2019

RECUPERACIÓN SISTEMA OPERATIVO




RECUPERACIÓN SISTEMA OPERATIVO:
Windows 7:

Existen 5 tipos de recuperación de Windows 7 que explicaré a continuación. Para poder acceder a ellas hay que darle a F8 al encender el ordenador.

-Reparación de inicio: Soluciona automáticamente problemas que hacen que Windows no pueda arrancar.

-Restaurar sistema: Restaurar el sistema a un estado anterior.

-Recuperación de imagen del sistema: Recuperar el sistema con una imagen de sistema que hemos creado anteriormente.

-Diagnóstico de memoria de Windows: comprobar errores de hardware de memoria del equipo.

-Símbolo del sistema: Abrir una ventana del símbolo del sistema (cmd).

Nosotros creemos que la mejor opción es la de recuperación de imagen del sistema, ya que no cuesta nada hacerla y así siempre tendremos protegido el sistema por ejemplo del virus de una descarga que nos ha roto el sistema pudiendo recuperar el sistema que teníamos antes de la descarga.

Ubuntu:

Crear una recuperación de imagen del sistema por que suele ser más rápida, que una instalación limpia, y con menos pasos a seguir. Además de recuperar el sistema, también se recuperan datos, imágenes…

Por otro lado, crear puntos de restauración que permiten reestablecer el sistema operativo al estado exacto que tenía en el momento en el que se hicieron.













ACTUALIZACIONES SISTEMAS OPERATIVOS

Para evitar quedarnos anticuados con un Sistema Operativo de una versión antigua siempre podemos optar por actualizarlo. En esta entrada lograremos configurar lo necesario para tener nuestro Sistema actualizado y completo siempre que queramos. Comencemos:


Windows:

Entraremos en la siguiente pestaña y entraremos en el apartado de cambiar la configuración.



A continuación desde nuestro equipo nos pareció mejor dejar la tercera opción, ya que si hay una versión nueva pero tú no quieres actualizarla (al menos de momento) te dé a elegir entre posponerla o rechazarla. También puedes configurar aspectos como cada cuanto se podrá actualizar el Sistema Operativo o quien puede actualizarlo y quién no.






Linux:

Las opciones desde Ubuntu no son muy diferentes a las de Windows, pues te deja configurar cosas típicas como cada cuanto se debe actualizar, si debe avisar antes o no de comenzar la descarga o si quieres que el Sistema Operativo te avise cuando salga una nueva actualización.



Las actualizaciones de Linux pueden ser:
Actualizaciones importantes de seguridad.
Actualizaciones recomendadas.
Actualizaciones propuestas.

Hasta aquí la configuración de actualizaciones entre Windows y Linux esperamos que os haya servido de ayuda. Hasta la próxima.



ENTORNO GRÁFICO


Existen muchos tipos de diseños distintos de entornos gráficos, cada uno diferente de otro pero siempre acorde con su sistema operativo y con su formato. A continuación os mostraremos que decisiones hemos tomado configurando nuestros entornos gráficos de Windows 7, Ubuntu y Lubuntu (un entorno de la familia de Windows y dos de la familia de Linux), examinando opciones como los accesos directos, la personalización del escritorio, creación de carpetas y algunos otros más. Dicho esto, comencemos:

Windows 7 (Windows)

Lo más sencillo que consideramos fue la interfaz de creación de carpetas y de accesos directos, pues simplemente dándole click derecho con el ratón en cualquier espacio vacío se nos abría una pestaña con varias opciones.





En la opción de personalizar en la parte inferior de la pestaña podemos encontrar diferentes opciones como el cambio de colores o del fondo de pantalla para que encontremos más cómodo y agradable nuestro espacio de trabajo. En nuestro equipo, al no ser una decisión muy importante, hemos optado por el tema, los colores y el fondo predeterminados del propio entorno.

He aquí los distintos temas que Windows 7 te ofrece, donde también puedes personalizar el tuyo propio:



Junto con los colores que puedes añadir a las ventanas, barras de herramientas, etc.



Y cualquier fondo de pantalla que quieras poner.



Un factor que recomendamos tener en cuenta es la resolución de pantalla que se adapte mejor a tu zona de trabajo, dependiendo el monitor que tengas o de cuantos tengas y la forma que más cómoda te resulte. Nosotros personalmente hemos preferido la resolución más alta de una única pantalla, ya que es con lo que normalmente trabajamos.



Por último si te resultan útiles puedes añadir unos cuantos accesos rápidos a distintas aplicaciones que el sistema te ofrece:



Ubuntu (Linux)

En el sistema Operativo de Linux existen menos opciones de personalización del entorno gráfico pero aun así os mostramos opciones como la creación de carpetas, la resolución o los fondos de pantalla que te permite añadir tanto para el escritorio como para la pantalla de bloqueo.



Ubuntu te ofrece un fondo tuyo propio, imágenes de muestra o colores sólidos como opciones para colocar de fondo de escritorio.



De todos modos nosotros seguimos optando por los predeterminados del sistema. A continuación una imagen de las opciones que te ofrece Ubuntu al clicar en el escritorio.



Lubuntu (Linux)

Hemos optado por este otro entorno debido a que su interfaz es bastante diferente a la de Ubuntu y puede que se asemeje un poco a la de Windows. Para instalarla simplemente abriremos la terminal y escribiremos el siguiente comando:

Sudo apt-get install lubuntu-desktop

En el proceso te pedirá la contraseña de tu equipo.



Una vez instalado reiniciaremos el equipo y podremos cambiar el entorno al recién instalado para observar que opciones nos ofrece.

Como es normal, nos permitirá configurar factores como el fondo de pantalla, la resolución entre otras. Recordamos que nosotros seguimos prefiriendo el fondo de pantalla determinado y la resolución que más alta sea.






Y por último la creación de carpetas en este entorno:



Esperamos que esta entrada os haya servido y hayáis aprendido junto a nosotros como configurar diferentes entornos tanto en Windows como en Linux. Un saludo y hasta la próxima.

INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN DE UTILIDADES



WINDOWS 7

-Gestión de archivos: Q-Dir: Hemos elegido esta aplicación como gestión de archivos por que es gratis y se acomoda a nuestras funciones. Y como vamos a manejar la gestión de archivos. Creemos que es la mas fácil de todas las que hemos mirado.






-Recuperación de datos: Recuva: Elegimos este programa debido a que también es gratuito y da una buena función ya que es muy fiable para la recuperación de datos. Esto lo hemos sacado de diferentes foros los cuales hemos visto que el mejor era este.




-Software de seguridad: AVG antivirus: Hemos elegido este antivirus debido a que también es gratis como los demás. Y da muchas seguridad a diferentes partes del ordenador como documentos y demás, sin necesidad de pagar nada.



-Software ofimático: Oficina WPS: Este programa los elegimos por que es gratis y tiene una gran compatibilidad a los diferentes tipos de procesadores de textos.




UBUNTU

-Gestión de archivos: MidnightCommander: Es una aplicación que funciona en modo texto. También es gratis y la hemos elegido por que utiliza el modo texto y esto nos ayudara a aprender diferentes comandos de Ubuntu.




-Recuperación de datos: R-Linux: Elegimos esta aplicación debido a que es gratis y es fácil de configurar y usar.




-Software de seguridad: ClamAntiVirus: Ha sido elegido por que es el Antivirus mas utilizado en Ubuntu y tiene un buen rendimiento es parecido a AVG de Windows.

Para instalarlo seria estos comandos: sudo-apt-get update && sudo apt-get upgrade -y
sudo apt-get install clamav clamav-daemon -y
sudo freshcclam





-Software ofimático: Libre Office: Esta fue elegida por que ya teníamos conocimientos sobre ella debido a su uso en cursos anteriores de la ESO, también por que es gratuita.

Este ya viene de serie con el ubuntu a si que el proceso de instalación manual no se tubo que realizar.